Dilemas éticos sobre la consideración de un deporte
¿lidiar con toros también es un deporte?
La tauromaquia, es entendida como el espectáculo donde muchas personas se reúnen en una plaza para presenciar la muerte del toro bravo, esto tiene una técnica por parte de un hombre, ceñida a estrictas normas donde se realizan unos pases que han llegado a ser catalogados como artísticos, convirtiéndose hoy en parte inmaterial de la cultura de la nación colombiana, como legado que se mantiene desde la llegada de los españoles hasta nuestros días.
Este deporte para muchos puede significar un sacrificio a los animales, para otros es el arte de lidiar toros, sin embargo desde la Edad de Bronce se ha venido practicando. Tomó impulso en el siglo Xll, en países como España, Portugal, Francia, México, Colombia entre otros. Las corridas de toros han generado muchas polémicas entre partidarios y detractores, sin embargo hoy se sigue practicando con gran impulso a nivel nacional.
Santiago Tobón Echeverry, Director de Cormacarena, corporación que apoya la fiesta de la tauromaquia en Medellín, explica algunas generalidades de dicho deporte. Según él la fiesta taurina es la realización de un arte efímero con gran arraigo en la cultura antioqueña desde principios del siglo pasado.
La tauromaquia es el arte de saber conducir un toro mediante la lidia, es por esta razón que este deporte es apoyado por Cormacarena, según ellos porque no existen movimientos antitaurinos sino movimientos antitoros. Tobón Echeverry afirma que los movimientos que buscan acabar con la cultura taurina, lo único que van a lograr es terminar con el toro de lidia, animal que si no se lleva a la plaza a luchar en el ruedo va a desaparecer, es por esa razón que dichos movimientos no son antitaurinos, sino antitoros.
Plaza de Toros la Macarena
Foto de: Pablo Andrés Montoya.
“Torturar a un ser vivo no es un deporte”: Juan Guillermo Páramo
Juan Guillermo Páramo, director nacional de la organización sin ánimo de lucro AnimaNaturalis, dedicada a la defensa de los derechos de los animales en 9 países, justifica que la tauromaquia no debería ser considerada como una práctica deportiva por el hecho de sacar a un animal al ruedo donde este va ser torturado para el disfrute de algunas personas. Una tradición sangrienta no es un deporte. En palabras explícitas del vocero colombiano de esta organización defensora de los animales: “un deporte es cuando una persona, a través de la coordinación de su cuerpo y su mente ejerce una actividad física regida bajo unas normas, o varias personas compiten entre sí, con entrenamiento previo, para alcanzar una meta. Pero en el toreo uno de los dos oponentes, en este caso el toro, por ser un animal no puede consentir ser partícipe de esta actividad. En realidad no es una competencia porque el toro está en desventaja; generalmente al inicio de un juego deportivo los participantes están en las mismas condiciones y cuentan con dotaciones similares, en cambio en la tauromaquia es el torero quien posee todos los elementos para enfrentarse al toro, quien finalmente morirá, y la meta de un deporte no debe ser el asesinato”.
Estas fueron las declaraciones de Juan Guillermo Páramo durante la marcha que se realizó el 5 de octubre en Medellín, en el marco del día mundial de los animales, la cual lideró junto con otros voceros de organizaciones defensoras de los animales, donde la principal petición fue hacia la fundación San Vicente, dueña de la Plaza de Toros la Macarena, para que no preste este espacio para las corridas de toros.
Marcha antitaurina en el Día Mundial de los Animales, Medellín 2014.
Marcha antitaurina en el Día Mundial de los Animales, Medellín 2014.
¿Qué dicen los antitaurinos y los que aún consideran las corridas de toros como un deporte?
Lo amantes a la tauromaquia hablan del arraigo que tiene este deporte, tal como lo consideran ellos, en la cultura antioqueña. Las personas que gustan de asistir, en el caso de Medellín a la plaza de Toros la Macarena, manifiestan que el ver ver la realización de este deporte no es algo obligatorio, y a quién desagrade esta actividad basta con que no la presencie. Puede ser posible encontrar alguien que al igual que Santiago Tobón Echeverry, director de cormacarena, piense que no existen movimientos antitaurinos, sino movimientos antitoros, que al querer prohibir por medio de la legislación esta práctica estarían acabando con el toro de lidia. Sin embargo en Medellín los movimientos antitaurinos y organizaciones defensoras de animales en general se pronuncian con más frecuencia en contra de esta actividad para que sea prohibida mediante la ley. Una muestra de esto ocurrió el domingo 5 de octubre donde a la marcha del día mundial de los animales convocada por diferentes organizaciones de defensa animal en esta ciudad acudieron más de mil personas, que caminaron desde la Plaza De Toros la Macarena hasta Ciudad del Río, para seguir siendo parte del dilema ético del por qué deberían ser consideradas o no las corridas de toro como un deporte.
Marcha antitaurina en el Día Mundial de los Animales, Medellín 2014.
Marcha antitaurina en el Día Mundial de los Animales, Medellín 2014.